¿Cuándo un microorganismo se considera probiótico?

La flora intestinal del ser humano está constituida por más de 400 especies diferentes, la mayoría de ellas anaerobias estrictas, que establecen una relación simbiótica con el ser humano a nivel intestinal. Cada bacteria que se instala en el intestino humano lo hace en una zona definida y estable, en la cual se queda en forma permanente, desarrollando una asociación íntima con el epitelio de la mucosa; esto se relaciona con las funciones que cumplirá a lo largo de la vida, según el segmento en que se ubique cada especie. Esta flora mantiene un equilibrio estricto, regulado por factores de secreción, presión de oxígeno, gradiente de nutrientes y peristaltismo, los que en conjunto determinan los cambios que va sufriendo la flora, en la cual coexisten bacterias autóctonas y transitorias.
Probióticos y prebióticos
Un probiótico se define como “una preparación o producto que contiene microorganismos definidos, conocidos, vivos y en cantidad suficiente para alterar la flora en alguno de los compartimentos del huésped, produciendo efectos beneficiosos sobre la salud”. Sin embargo, algunos microorganismos probióticos tienen efectos sobre el huésped sin modificar la flora intestinal, sino a través de efectos enzimáticos directos que mejoran el trofismo de la mucosa; en ese caso se dice que existe un efecto probiótico secundario. Lo mismo puede ocurrir por el efecto de inmunomodulación que ejercen los probióticos, sea a nivel intestinal o en otros sistemas del organismo.
Los probióticos pueden estar en alimentos con apariencia similar en sabor y otras características a alimentos genéricos, que no necesariamente contienen probióticos. Por ejemplo, no todos los productos lácteos fermentados son probióticos, sino sólo aquellos a los que se ha adicionado estos microorganismos, con lo que obtienen un valor agregado que no existe en los productos corrientes; por lo tanto, no todos los productos tipo yogur, leche cultivada o alimentos acidificados con bacterias lácticas tienen un efecto probiótico. Para conseguir este efecto se deben excluir los microorganismos muertos, ya que en gran cantidad de investigaciones se ha demostrado que para ejercer su efecto deben estar vivos. Se ha atribuido algunos efectos beneficiosos locales a las paredes bacterianas de algunos probióticos, pero estos efectos son de menor cuantía.
Existen varias características de los probióticos que permiten su uso en seres humanos:
Son inocuos, de hecho la mayoría de ellos se aíslan en la propia flora fecal humana, por lo tanto, no dañan al individuo.
No colonizan en forma permanente, sino que ejercen su efecto mientras se consumen y después son eliminados por el peristaltismo.
Tienen una actividad específica en el tubo digestivo, que puede ser inmune, nutricional, metabólica o protectora, que son las funciones de la flora natural, es decir, los probióticos estimulan, mejoran o remedan la flora fecal normal.
Tienen la capacidad de mantenerse vivos en el tubo digestivo, a diferencia del resto de las bacterias que ingresan al organismo, venciendo las defensas antibacterianas naturales del aparato digestivo, entre ellas la acidez gástrica, el moco intestinal y gástrico, las enzimas intestinales y las sales biliares.
Mecanismos de acción de los probióticos
Entre los mecanismos de acción que se atribuyen a estas bacterias, que las diferencian de otras y permiten que se puedan utilizar como probióticos, el primero es la modificación de actividades enzimáticas intraluminales, por aumento de lactasa y glicosidasa o inhibición de otras enzimas como la nitroreductasa, que se ha asociado a la aparición de cáncer de colon.
Otro mecanismo importante es la competencia por nutrientes y sitios de adhesión a la mucosa; algunos probióticos adhieren en su superficie bacterias patógenas, favoreciendo su eliminación por el peristaltismo, lo que impide que se unan a la pared intestinal y reduce la posibilidad de que puedan provocar daño.
Un tercer mecanismo es la producción de sustancias bactericidas o bacteriostáticas, como los ácidos grasos de cadena corta, cuya producción aumenta frente a la presencia de ciertos probióticos que cambian el pH; además, estos ácidos grasos sirven como combustible para la célula dañada, lo que favorece la recuperación de la mucosa intestinal en caso de diarrea. De la misma manera, el agua oxigenada (H2O2) y las bacteriocinas, o péptidos susceptibles a las proteasas, pueden cambiar el medio y hacerlo inadecuado para el crecimiento de bacterias patógenas.
El mecanismo más importante en este momento, porque es el foco de las principales líneas de investigación clínica, es la estimulación del sistema inmune y la inmunomodulación por parte de los probióticos. Es posible que cada probiótico provoque una respuesta inmune diferente, local o sistémica, celular o humoral; es muy importante determinar esta especificidad de respuesta, para establecer con un criterio adecuado el tipo de población en que se va a utilizar cada alimento o medicamento que contenga probióticos.
Productos que contienen probióticos
Para que se reconozca que un alimento contiene probióticos, se deben cumplir varios requisitos:
- Concentración mínima de 10 elevado a 7 por ml, en el caso de los productos lácteos.
- Estabilidad física y genética durante el almacenamiento, al menos hasta la fecha de vencimiento del producto.
- Ausencia de efectos adversos sobre el sabor y/o la textura del producto.
- Niveles de oxidación y potencial redox controlados; de lo contrario, el producto va a cambiar sus características mientras esté almacenado.
- Composición química apropiada, en cuanto a tipo y cantidad de carbohidratos disponibles. Las bacterias probióticas pueden ir utilizando los hidratos de carbono como sustratos mientras el producto se mantiene en el supermercado, de modo que el producto debe contener hidratos de carbono en cantidad suficiente para que, a pesar de este consumo, se mantenga una cantidad óptima.
- Hidrólisis de proteínas y lípidos controlada.
- Conocimiento de la eventual interacción con otras cepas probióticas del producto, por ejemplo, por el proceso de acidificación.
En la actualidad, los probióticos se encuentran en el mercado: principalmente en productos lácteos fermentados, como yogur, leches fermentadas y cultivadas y quesos; en algunos productos vegetales fermentados, como aceitunas, chucrut, soya y cereales; en algunas carnes o pescados fermentados y salchichas; en bebidas alcohólicas, como vino, cerveza, sidra y otras bebidas, por lo general artesanales; y en el gran grupo de los liofilizados, sea como medicamentos o como suplementos nutricionales.
Entradas relacionadas
La Influencia de los Probióticos en el Tratamiento de la Hipertensión Arterial
6 beneficios de tomar alimentos probióticos
Como en todo, nuestra salud es cuestión de equilibrio y nuestra flora intestinal puede descompensarse fácilmente. Situaciones estresanes, cambios hormonales o el consumo de antibióticos son solo algunas de las cosas que pueden desequilibrar nuestra microbiota.
¿Probióticos qué son y para qué sirven?
Los probióticos, son microorganismos vivos benignos, que después de su ingesta regular ejercen beneficios sobre la salud del sujeto que lo recibe, ayudando a mantener una flora equilibrada y variada, previniendo así distintas enfermedades. Las bacterias vivas más utilizadas como probióticos son los Lactobacillus (bacterias ácido-lácticas) y las Bifidobacterium.
Probióticos vs Prebióticos. Todo lo que debes saber
Es fascinante el tema de los microorganismos, estos billones de microscópicas bacterias que viven en el intestino y sus beneficios para el ser humano, es cada vez más frecuente escuchar que necesitamos de probióticos y prebióticos o una mezcla de los dos, para beneficiar a nuestro organismo y atacar muchas de las enfermedades que nos aquejan frecuentemente debido a el estrés, los malos hábitos alimentarios o el abuso de antibióticos y otros medicamentos, que ocasionan desequilibrio en la flora intestinal.
3 Recetas con Probióticos que deberías probar
Si te interesa llevar una dieta saludable, es razonable que empieces a introducir en tu dieta más alimentos que contengan probióticos, estos alimentos principalmente contribuyen a tener una microbiota intestinal en optimas condicionas, los probióticos de estos alimentos son bacterias vivas que modulan y estimulan el sistema inmune y el digestivo entre otros, ayudándote a combatir infecciones urinarias, síndrome de colon irritable e intolerancias al gluten y a la lactosa, reducen el colesterol y poseen efectos antioxidantes.
Vita Biosa bebida probiótica: alimentación probiótica natural a tu alcance
Vita Biosa, alimentación probiótica a tu alcance, un producto lleno de beneficios y bondades para la salud de sus consumidores. Es una bebida probiótica de origen natural, sin conservantes, ni azúcar, es libre de lactosa y gluten, con ocho cepas probióticas, ácidos lácticos y una mezcla de 19 hierbas aromáticas y medicinales, que proveen una alimentación probiótica natural.
Consejos para cuidar tu Microbiota Intestinal
Las bacterias buenas que habitan en nuestro organismo, para ser mas exactos en nuestro intestino. Cumplen un papel fundamental en nuestra salud. La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos vivos que alberga el tracto gastrointestinal humano y en cada uno la microbiota, es como la huella dactilar, única. Estas bacterias, están presentes en todo el tubo digestivo, se localizan mayoritariamente en el colon, donde hay entre 400 y 1500 especies que ayudan a
Bacterias buenas: ¿Cómo refuerzan tu sistema inmune frente al Covid?
La buena salud de las bacterias que se alojan en nuestra microbiota intestinal. Esta relaciona con una mejor respuesta contra la infección del virus por coronavirus.
Probióticos y niños: Conoce todo acerca de sus beneficios
Por lo general asociamos las bacterias con efectos negativos, los probióticos si son bacterias, pero no les hacen daño a tus niños, por el contrario, son un complemento que fortalecerá su sistema inmune.
Celiaquía: Porqué los probióticos son beneficiosos en caso de padecerla
Malestares intestinales: síntomas que pueden mejorar con ayuda de probióticos
Resistencia deportiva: ¿Cómo los probióticos influyen positivamente en ella?
Dado que los radicales libres son abundantes después del entrenamiento, es importante que los atletas los encuentren de frente con altas cantidades de antioxidantes en la recuperación y durante todo el día.
Cuando se comen durante la recuperación, los probióticos aumentan la absorción de antioxidantes, por lo tanto promueven la lucha adicional contra los radicales libres justo cuando la necesita.